Sábado 9 a las 16 h
Mirtha Legrand, La Diva Total La pícara soñadora de Ernesto Arancibia (1956, 80 min.)
Mirtha Legrand interpreta a Silvia, una joven estudiante de abogacía que lleva una doble vida: atiende la juguetería de la tradicional tienda Gath & Chaves durante el día y, en secreto, duerme entre sus vitrinas por las noches. Su historia se cruza con la de un joven y encantador Alfredo Alcón —en uno de sus primeros papeles— que la seduce con una frase inolvidable y sin vueltas: “¿Usted tendría inconveniente en ser mi novia?”. Dirigida por Ernesto Arancibia y escrita por Abel Santa Cruz, fue mal recibida por la crítica, pero supo hacer su camino: fue exportada, inspiró una versión televisiva en los años ‘60 con Evangelina Salazar, y décadas después una telenovela mexicana.
Domingo 10
Programa doble Rodolfo Duran
A las 16 h - Dirigido por… de Rodolfo Durán (2005, 98 min.)
Este documental reúne el testimonio de 28 directores de cine, quienes dialogan, disienten y acuerdan sobre el modo de hacer cine. El guión, la producción, la puesta en escena, los actores, el estreno, la crítica, la generación del '60, la censura y el llamado nuevo cine argentino son algunos de los temas del debate. Un amplio mosaico sobre filmar en Argentina.
A las 18 h - Presentación Libro Mis días con el cine de Rodolfo Durán
Con la presencia de Rodolfo Durán y Cynthia Sabat
Mis días con el cine recoge los recuerdos y las reflexiones de un cinéfilo. Pasión que nació desde muy chico en los cines de barrio, al asomarse tanto a grandes películas como al "cine en continuado", que los fines de semana lo tenía siempre en la butaca. De alguna manera esta autobiografía es una declaración de amor al cine, y además un recorrido del camino que lleva a un cinéfilo a convertirse en un director de cine.
"Rodolfo Durán recorre aquí su trayectoria profesional en el cine argentino, desde estudiante y meritorio hasta realizador y productor. Hizo todo el escalafón de la industria entre los 70 y los 80, por lo que constituye un testimonio privilegiado de una forma de filmar ya desaparecida. Pero además Durán es cinéfilo y se formó en las salas populares de Buenos Aires durante los 60 y 70, que fue el último gran período cosmopolita de nuestra cartelera. Así aparecen en su relato extraordinarios films, hoy muchas veces olvidados o postergados en el canon configurado por una crítica ortodoxa y reciente. Por eso estas páginas tienen el valor adicional de documentar una época en que el cine –en tanto fenómeno ritual y masivo– ocupaba un lugar privilegiado en la vida social porteña." Fernando Martín Peña
Viernes 15 a las 18 h
Cine Japonés en 16MM ¡Ah, la primavera! de Shinji Sōmai (1998, 100 min)
Un empleado de seguros enfrenta una crisis personal mientras su empresa atraviesa dificultades financieras. Como si no bastara, un hombre que afirma ser su padre —a quien no veía desde hace décadas— aparece inesperadamente en su casa y le pide hospedaje. Con su estilo sobrio y atento a los gestos mínimos, Shinji Sōmai ofrece uno de sus retratos más sutiles y certeros sobre los vínculos familiares y las tensiones que laten bajo la rutina.
Ciclo en colaboración con la Embajada de Japón, institución que facilita la copia en 16mm.
Sábado 16 a las 16 h
Avant Premiere Bizarrofilia de Ayi Turzi (2024, 85 min.)
Argentina es un país con una cinematografía extensa y variada. Dentro de esta enormidad, existe un cine extraño, atípico... bizarro. Bizarrofilia se ropone indagar en el origen y significado de la palabra 'bizarro', en cómo el paso del tiempo lleva a relecturas de algunas obras, y se centra en el cine contemporáneo que pretende alejarse de cualquier representación mimética de lo real... aunque en un país como el nuestro, la realidad siempre supera a la ficción.
Sábado 16 a las 18 h
Sabados de Super 8ccion
Este ciclo busca recuperar la experiencia de ver películas de acción, horror, thriller y ciencia ficción en versiones reducidas de Súper 8, tanto en formato como en duración. Presentamos copias condensadas —tal como se proyectaban en cumpleaños y reuniones familiares de los años 70 y 80— de tres clásicos del cine galáctico: El abismo negro (Gary Nelson, 1979), Viaje a las estrellas: la película (Robert Wise, 1979) y El Imperio contraataca (Irvin Kershner, 1980). Nostalgia, aventuras espaciales y pura emoción en cada rollo.
Domingo 17 a las 16 h Nationalité Immigré de Sidney Sokhona (1976, 85 min.)
Sidi, un trabajador mauritano, trabaja en Francia. Como la mayoría de los trabajadores inmigrantes, está empleado en los trabajos más penosos y peligrosos. Sidi y sus compañeros son explotados de forma sistemática y permanente, tanto por sus jefes como por sus propios compatriotas, que siempre ofrecen tarjetas de trabajo falsas y chabolas donde los inmigrantes compran su derecho a dormir al precio más alto. Pero frente al racismo y la explotación económica, los trabajadores inmigrantes se unen y se organizan.
Esta proyección cuenta con el apoyo del IF d’Argentine y Embajada de Francia.
Domingo 17 a las 18 h - Borom Taxi de Andrés Guerberoff (2021, 61 min.)
Mountakha es un migrante senegalés recién llegado a Buenos Aires. En Dakar solía trabajar como camionero e intenta conseguir ese mismo empleo en su nueva ciudad. Mientras trabaja como vendedor ambulante, se pregunta si su destino podría estar relacionado con la actuación. Algunos de sus nuevos amigos tienen un vínculo especial con el cine.
Sábado 23 a las 16 h
Pci Presenta Chango, la luz descubre de Alejandra Martín y Paola Rizzi (2021, 85 min.) con la presencia de Paola Rizzi
El "Chango" Monti es el director de fotografía de las dos únicas películas argentinas ganadoras del Oscar. A punto de cumplir 80 años sigue trabajando en rodajes extenuantes. Chango, la luz descubre es el retrato en acción de un artista siempre en tensión consigo mismo. Con los testimonios de Chango Monti, Pino Solanas, Lita Stantic, Luis Puenzo, Pompeyo Audivert, Juan Campanella y Ariel Winograd, entre otros.
Sábado 23 a las 18 h
Presentacion Libro Desperté con el silencio de la nevada de Andrés Levinson
“‘Me despertó, como otras veces, el silencio de la nevada’, dice uno de los epígrafes de Saer que da título al libro. Es que, en un espacio vacío, el silencio hace ruido. La nevada tiene la capacidad de desplegar un manto sobre las cosas que amortigua todos los sonidos que produce el entorno. Como una membrana insonora. La Antártida es una impresionante cámara anecoica y, entonces, es justamente la ausencia de cualquier fenómeno acústico lo que constituye un acontecimiento: cuando todos los ruidos desaparecen, el silencio se hace notar. Se hace notar –quiero decir– como perturbación y no como calma. Esas pequeñas, a veces diminutas, interrupciones de la inercia cotidiana constituyen la materia del diario de viaje de Levinson. Y en seguida se advierte que es un argumento tan bueno como cualquier otro.” David Oubiña
Se proyectará 4 hombres en las Orcadas (10 min) y un fragmento de Expedición Giró (17 min) y dialogarán con su autor, Andres Levinsón -coordinador el área de Cinemateca del Museo del Cine y del proyecto de rescate de los films argentinos realizados en la Antártida-, junto a Pablo Fontana -historiador del Instituto Antártico Argentino- y Paula Félix-Didier -directora del Museo del Cine-.
Domingo 24 a las 16 h
La araña vampiro de Gabriel Medina (2012, 92 min.)
Jerónimo tiene 20 años y está medicado con psicofármacos. Su padre piensa que unos días en un entorno natural pueden curarlo y decide llevarlo a una casa perdida en la montaña. La primera noche, Jerónimo es atacado por una araña que lo envenena. Los pobladores del lugar lo llevan ante un hombre extraño que le predice una muerte segura, salvo si logra conseguir que una araña de la misma especie lo vuelva a picar. Su única salvación la tiene Ruiz, un ermitaño alcohólico que conoce como nadie el camino hacia la zona donde habitan las arañas. Jerónimo debe entregarse a este hombre y confiarle su vida en una travesía hacia lo profundo de la montaña.
Domingo 24 a las 18 h
Ciclo Mecenazgo Anatole, decálogo para un retrato de Alejandro Saderman (2022, 80 min.)
Anatole Saderman verdadero maestro del retrato fotográfico poseía un estilo inconfundible y una capacidad especial para encontrar el momento oportuno y el gesto exacto. A sus 93 años, pocos meses antes de su muerte, rememora momentos de su aventura americana, desde la niñez en su Moscú natal, la emigración y los años berlineses, hasta su desembarco en Montevideo y el surgimiento de su vocación por la fotografía. A través de un rico caudal de imágenes se reconstruye su vida en la Rusia pre revolucionaria, el aprendizaje del dibujo en la ciudad de Berlín entre 1922 y 1926, cosa que le permitió ganarse la vida como pintor de afiches cinematográficos, y la partida hacia América dotado de su primera cámara fotográfica (regalada por su padre antes de embarcar). A lo largo del documental realizado por su hijo, Alejandro Saderman, se irán presentando diferentes apariciones de Anatole a través de entrevistas, fragmentos de sus memorias y el testimonio de diferentes personalidades como Carlos Alonso, Yuyo Noé y Antonio Pujía.