Las actividades se desarrollarán en la Casa de la Cultura, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Librería del Fondo, con entrada libre y sin costo.
A continuación, la programación destacada desde el 29 septiembre al 5 de octubre:
Lunes 29
Visitas guiadas al Teatro Colón. El Teatro Colón guarda secretos en cada rincón y vivir la experiencia de una visita guiada es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux. De lunes a domingos de 10 a 16.45 h con salidas cada 15 minutos. Las entradas se adquieren en la Boletería del Teatro (Tucumán 1171) o en la web.
Martes 30
Visitas guiadas. El público puede recorrer las instalaciones del Planetario con visitas guiadas que se realizan de martes a viernes a las 12.30 y 16 h, y los sábados y domingos a las 11, 14 y 16.30 h. Una oportunidad ideal para conocer más sobre astronomía de manera accesible y acompañada por especialistas. En el Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). Entradas. (Domingo 22 cerrado).
Miércoles 1°
Semana Negra BA 2025. Llega la segunda edición del festival internacional literario del policial negro. La programación incluirá charlas, conferencias, talleres, clases magistrales y seminarios. Otras curiosidades: Tour del Hampa, ilustraciones en vivo y una exposición de novela gráfica. El festival contará con 22 mesas que reúne a más de 80 invitados de Chile, Colombia, Estados Unidos, Perú, España, Francia, Cuba y México, incluyendo a los participantes argentinos. Del miércoles 1° al sábado 4 de octubre, de 14 a 20 h, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159) y en la Librería del Fondo (Costa Rica 4568). Entrada sin costo. Programación completa.
Jueves 2
Jazz en la Usina. El jueves 2 a las 20 h, el ciclo Jazz en la Usina presentará a Maza – Jacinto – Piazzolla, en el Auditorio de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). El trío ofrecerá un concierto cargado de improvisación, frescura y libertad creativa y basada en su álbum Vivo en Bebop, que reúne obras de Rubén Rada, Eduardo Mateo, Chico Novarro, Margarita Lecuona, Wayne Shorter, entre otros. Con entrada sin costo y con inscripción previa.
La mejor música de películas. El jueves 2, la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín será escenario de un concierto especial de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la dirección de Carlos David Jaimes. El repertorio estará dedicado a bandas sonoras emblemáticas de la historia del cine. Se interpretarán la Suite Star Wars y E.T. de John Williams, Charles Chaplin Selections en versión de Marcel Peeters, la Suite de Forrest Gump de Alan Silvestri y la célebre música de Danza con lobos de John Barry. El jueves 2 a las 20 h en el Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530). Entrada libre y por orden de llegada hasta completar la capacidad del espacio.
Ciclo de charlas sobre historia de los barrios de la Ciudad: La Boca. Organizado por el Observatorio del Patrimonio Histórico Cultural en conjunto con la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. El jueves 2 a las 17 h en el Sitio Arqueológico La Cisterna (Moreno 550). Sin inscripción. No se suspende por lluvia. Entrada sin costo.
Viernes 3
La Orquesta del Tango de Buenos Aires con la voz de Patricia Barone en el CC25. La agrupación se presentará en el Centro Cultural 25 de Mayo bajo la dirección de Néstor Marconi, con la participación especial de la reconocida cantante Patricia Barone. El programa propone un recorrido por clásicos y obras fundamentales del género con arreglos de grandes maestros. Entre ellas se destacan Pa’ que bailen los muchachos de Aníbal Troilo, Taconeando de Pedro Maffia, Mi noche triste de Samuel Castriota y Pascual Contursi, y La última cita de Agustín Bardi. También se podrán escuchar composiciones de Néstor Marconi como L’Atelier y Negro nacarado, además de obras de Armando Pontier, José Dames, Eladia Blázquez y una selección de milongas candombes. El viernes 3 a las 20 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). Entrada sin costo con reserva previa a partir de 72 h antes.
Filarmónica de Buenos Aires - Mozart, Schubert y Beethoven. El 3 de octubre a las 20 h en el Auditorio de la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1), la Filarmónica de Buenos Aires ofrecerá un nuevo concierto que contará con la dirección musical de Silvina Peruglia. Junto a la Segunda sinfonía de Beethoven y la Obertura de Las bodas de Fígaro de Mozart interpretarán el arreglo orquestal que Anton Webern realizó de algunas de las Danzas alemanas creadas por Franz Schubert.
Simposio Internacional Teatrismo: Radicalidad en el arte y el teatro contemporáneos ante la crisis de las democracias en el Museo Moderno. El encuentro propone revisar los vínculos entre arte contemporáneo, teatro y sociedad a partir de una mirada crítica sobre la crisis actual de las democracias, la duplicación digital de la vida y las transformaciones en los vínculos sociales producidas por la experiencia global de la pandemia. Jueves 2, viernes 3 y sábado 4 de octubre en el Auditorio del Museo Moderno (Av. San Juan 350). Entradas a $7.000 a la venta en la boletería del museo y por EntradasBA.
Sábado 4
Ciclo Dúos en Usina. El sábado 4 de octubre a las 18 h tendrá lugar el concierto final del ciclo, que estará dedicado al repertorio para dúo de piano a cuatro manos. La célebre pianista chilena Edith Fischer y el reconocido pianista argentino José Luis Juri ofrecerán su interpretación de la Fantasía en fa menor op. póstumo 103, de Franz Schubert, los Seis epígrafes antiguos de Claude Debussy y el Allegro brillante en la mayor op. 92 de Felix Mendelssohn. El sábado 4 a las 18 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). Entrada sin costo.
Museo de Arte Popular José Hernández. Visita guiada de “Ditaranto por Ditaranto” a cargo del nieto del pintor Tomás Ditaranto. El sábado 4 a las 18 h en el Museo de Arte Popular José Hernández (Av. del Libertador 2373). No requiere inscripción previa. Actividad incluida con entrada del museo.
Encuentro comunidad EMAD. Tiene como propósito promover y difundir los montajes escénicos que surgen en el transcurso de las Tecnicaturas y Cursos que se dictan en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. La programación se desarrollará durante todos los sábados del mes de octubre en doble función. El sábado 4 en el Centro Cultural Gardel (Olleros 3640). A las 16.30 h estará Pandora y a las 19.30 h, Una calle llamada Bellavicoza.
Domingo 5
María Elena Walsh Sinfónico en la Usina del Arte. Se realizará el primer concierto sinfónico homenaje a la cantautora argentina, un espectáculo que reimagina el universo poético y musical de una de las autoras más entrañables de la cultura argentina, en la icónica voz de Katie Viqueira con su trío conformado por Norbi Córdoba (director musical), Federico Mizrahi y Fabián “Sapo” Miodownik, junto a la Orquesta Sinfónica Aeropuertos Argentina. El domingo 5 a las 17.30 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1). Entrada sin costo.
Mutek. En su séptima edición, con cinco días de actividad distribuidos en algunos de los espacios culturales más emblemáticos de la ciudad, el Planetario será sede de DOMO, un programa que presenta screenings de obras en formato fulldome. Habrá tres funciones: la primera a las 18 h, exclusiva para quienes tengan pasaporte (también válido el de la edición 2024), y dos funciones abiertas al público a las 19 h y 20 h, cuyas entradas ya están a la venta a través de la web de Mutek.
Ciclo Música de Cámara. El domingo 5 a las 11.30 h en la Usina del Arte (Agustín R. Caffarena 1), con entrada libre y sin costo, se presentará el Trío Meridiem, integrado por Pablo Labanda en violín, Siro Bellisomi en violonchelo y Eduviges Picone en piano. Interpretarán obras de Piotr Ilich Chaikovski y Constantino Gaito. Entrada sin costo.
Jorge Retamoza Sexteto – A 50 años de “Reunión Cumbre” - La música de Piazzolla y Mulligan. El disco Reunión Cumbre, grabado en 1974 por Astor Piazzolla y Gerry Mulligan, marcó un hito al reunir dos de los géneros más innovadores del siglo XX: el tango y el jazz. Aquella obra histórica se convirtió en una referencia ineludible para el saxofonista argentino Jorge Retamoza, quien ha desarrollado más de 25 años de trayectoria inspirada en ese legado. A cinco décadas de aquel álbum, Retamoza y su grupo revisitarán esta emblemática grabación. El domingo 5 a las 19 h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada sin costo. Se suspende en caso de lluvia.
Convocatorias
Cursos del Cultural. El Centro Cultural San Martín ofrece una programación de cursos virtuales orientada a expandir las fronteras del arte, el pensamiento y la tecnología. Los cursos de octubre, que tienen un valor de $40.000, estarán a cargo de Maruja Bustamente en Artes Escénicas, Guillermo Piro y Paula Maffía en Letras & Pensamiento, Joaquina Salgado y Micaela Pérez en Artes & Tecnologías, y Néstor Frenkel en Cine. Inscripciones abiertas y más información en la web.
Convocatoria ponencias para la XI Semana de Arqueología y Paleontología. Abierta la convocatoria para presentar trabajos de investigación desarrollados en el ámbito de CABA y AMBA para la Semana de Arqueologia y Paleontologia que se realizará del 13 al 20 de octubre. Recepción de trabajos hasta el 29 de septiembre. Más información.