Ciudad

El encuentro, enmarcado en el Programa de Justicia Restaurativa coordinado por la Dirección General de Derechos Humanos tuvo como objetivo compartir experiencias institucionales, académicas y comunitarias tendientes a visibilizar el valor, los desafíos y posibilidades del enfoque restaurativo que propone transformar los conflictos a partir de la reparación del daño, el responsabilizarse y la participación activa de todas las personas involucradas.

    En estos años hemos aprendido que la justicia restaurativa no se construye desde una única voz, sino desde la suma de saberes y experiencias. Por eso, nuestros talleres son espacios colectivos, de reflexión y de responsabilización, donde cada participante tiene la oportunidad de repensar sus vínculos y compromisos con la comunidad - Natasha Steinberg, Directora General de Derechos Humanos.

Se hicieron presentes la presidenta del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, Karina Leguizamón, y el secretario de Justicia, Francisco Quintana, quienes destacaron la importancia de generar espacios de diálogo, reflexión y cooperación en torno a la justicia restaurativa como una herramienta clave para la construcción de una sociedad más justa y empática.

    El camino que venimos transitando con los distintos fueros judiciales demuestra que la Justicia Restaurativa no es un proyecto aislado, sino una construcción colectiva que requiere articulación y confianza mutua - Francisco Quintana, Secretario de Justicia.

Durante la jornada se desarrollaron tres paneles temáticos, en los que participaron profesionales, académicos, operadores de probation, integrantes del sistema judicial, organizaciones de la sociedad civil y personas que transitaron dispositivos restaurativos.

Entre los expositores y expositoras se destacaron:

Panel 1: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? La Justicia Restaurativa en contexto.

    Nicolás Vainer: Licenciado en Filosofía (UBA). Magíster en Política Educativa (Universidad de San Andrés). Profesor titular de Filosofía del Derecho en UCES y adjunto en UBA.

    Leandro Halperin: Abogado (UBA). Subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de CABA. Docente en la Facultad de Derecho (UBA) y en el CUD. Legislador de CABA (2018–2021).

    Eduardo Germán Bauche: Doctor en Derecho (UNR). Defensor General de Lomas de Zamora. Experto en Justicia Restaurativa. Presidente de la Fundación Latinoamericana Objetivo 16. Autor de diversas obras sobre justicia restaurativa y derecho procesal.

Panel 2: Interseccionalidad y Justicia Restaurativa. Discriminación estructural y abordajes restaurativos: tensiones, experiencias y desafíos.

    Maximiliano Cáccaro: Abogado y Licenciado en Historia (UBA). Defensor Auxiliar en el Ministerio Público de la Defensa. Profesor adjunto en la UBA.

    Marta Pascual: Abogada (UNLP). Ex jueza penal juvenil en Lomas de Zamora. Ex ministra de Familia y Desarrollo Humano de la Provincia de Buenos Aires. Consultora de UNICEF y ex presidenta de la Asociación Internacional de Magistrados de Juventud y Familia.

    Andrea Scanga: Fiscal en lo Penal de CABA. Magíster en Administración de Justicia (Universidad Sapienza de Roma). Profesora en UBA y en el Instituto Superior de Seguridad Pública.

    Julia Berruti: Abogada (UNLP). Magíster en Derecho Penal (Universidad Austral). Integrante de la Fundación Acción Restaurativa Argentina. Investigadora y docente en UBA y UDE.

Panel 3: Justicia Restaurativa y políticas públicas. Experiencias en marcha: programas, resultados, obstáculos y alianzas interinstitucionales.

    Mariana Calcagno: Gerenta Operativa de Protección de Derechos (GCBA).

    Paula Bodnar: Abogada (UBA). Coordinadora del equipo de abordaje a las violencias en la Defensoría del Pueblo. Especialista en derechos de género y ciudadanía.

    Virginia Barreyro: Abogada (UCSF). Directora General de la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal. Docente universitaria y autora de publicaciones sobre ejecución penal.

    María Belén Paravagna: Responsable del Programa de Abordajes Restaurativos (PAR) del Ministerio Público de la Defensa de CABA.

La jornada constituyó un espacio de intercambio de experiencias y saberes orientado a fortalecer redes institucionales y reafirmar el compromiso de la Ciudad de Buenos Aires con los derechos humanos y una justicia más humana, participativa y reparadora.

30163762
Hoy
Ayer
Esta semana
Semana pasada
This Month
Last Month
Total
13252
8976
41946
19704054
144674
275729
30163762

Your IP: 123.6.37.29
2025-10-15 20:06