Para la caracterización de las personas mayores se emplean los datos de la Encuesta Anual de Hogares (EAH) 2024.
Entre los hallazgos más destacados correspondientes a las tendencias actuales del envejecimiento demográfico de la Ciudad específicamente para el año 2024, se encuentran los siguientes:
El 17,0% de la población que reside en viviendas particulares tiene 65 años o más (adultos/as mayores).
El 60,7% de la población adulta mayor son mujeres.
Mientras que el 5,3% de la población adulta (30-64 años) vive en Barrios Populares Informales (BaPIs), el 2,3% de la población de adultos/as mayores vive en ellos.
Entre los adultos/as, el 51,1% de las personas ocupan un hogar en el que sus integrantes son propietarios/as de la vivienda y del terreno. Este porcentaje aumenta a 78,3% entre las personas de 65 años y más.
Mientras que 67 de cada 1.000 adultos/as está en situación de indigencia, 14 de cada 1.000 adultos/as mayores está en esta misma situación.
Casi 40% de los adultos/as mayores residentes en hogares particulares viven en hogares unipersonales.
36 de cada 100 adultos/as mayores declararon tener estudios superiores (terciarios o universitarios) completos. Entre las personas adultas, 48 de cada 100 declararon tenerlos.
En la población adulta mayor, preponderan las personas que tienen una única cobertura de salud por obra social, 60,2%.
Casi 25% de la población adulta mayor es económicamente activa; es decir, participa en el mercado de trabajo.
Estadística sociodemográfica
La población adulta de la Ciudad se perfila con un nivel educativo más alto que la población adultamayor: tiene proporciones más bajas de personas con primario completo o con secundario incompleto respecto de adultos/as mayores y, por el contrario, alcanza proporciones más altas de personas con nivel superior completo o incompleto. En efecto, casi la mitad de la población adulta (48,4%) cuenta con estudios superiores (terciarios o universitarios) completos; mientras que este porcentaje es menor entre la población adulta mayor (36,3%). En términos de sexo, se destaca que la proporción de personas que finalizó los estudios secundarios es mayor entre las mujeres respecto de sus pares varones, alcanzando el 25,5% y el 19,8%, respectivamente.
En la población adulta mayor preponderan las personas que tienen una única cobertura de salud por obra social, 60,2%; un 11,0% contrata voluntariamente un plan de medicina prepaga y el 3,0% accede al sistema público. En contraste, entre adultos/as, se observa una mayor dependencia del sistema de salud público, estando el 17,1% sin otro tipo de cobertura de salud.
De acuerdo con los resultados de la EAH 2024, el 85,3% de la población adulta relevada por esta encuesta está ocupada, el 3,6% está desocupada y el 11,0% es inactiva. Como es de esperar, las diferencias entre adultos/as y adultos/as mayores son notables.
Particularmente, la situación en el año 2024 se presenta con un cuarto de la población adulta mayor que es económicamente activa; es decir está trabajando o tiene intenciones de trabajar; lo que implica que participa en el mercado de trabajo. Según sexo, la proporción de población ocupada entre los varones (34,7%) duplica la observada entre las mujeres (16,9%).
https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2025/09/ir_2025_1979.pdf