Del 3 al 14 de mayo se realizará el 4to. Festival
Organizado por el Ministerio de Cultura porteño se realizará en Buenos Aires desde el 3 al 14 de mayo el 4to. Festival Internacional de Circo, que en sus tres ediciones anteriores convocó a más de 130.000 espectadores.
Este año el festival crece en calidad, en cantidad de compañías y en extensión geográfica.
Cuenta con la participación de 18 espectáculos -9 de ellos internacionales- y 51 funciones y por primera vez se abre a nuevos barrios presentándose en los Espacios Culturales Julián Centeya, Carlos Gardel y Adán Buenos Aires, en el Centro Cultural San Martín y en el Centro Municipal de Exposiciones, además de en su habitual sede de Polo Circo.
Junto con el festival se realizarán también las primeras capacitaciones del proyecto Lugano Vertical, a cargo de formadores internacionales. Pero el gran protagonista será sin dudas Cirque ici – Johann Le Guillerm, que además de presentar su espectáculo Secret en Polo Circo trae al Centro Municipal de Exposiciones la deslumbrante muestra que complementa su espectáculo y que por primera vez sale de Europa: Monstration.
Habrá además un espectáculo al aire libre de gran formato llevado a cabo por Compañía de Paso con entrada libre.
Entradas gratuitas y con costo
Los espectáculos nacionales tendrán entrada gratuita que podrá retirarse a partir de mañana, miércoles 25, en la Casa de la Cultura, Avenida de Mayo 575, de 11 a 19.
Las localidades para los espectáculos internacionales tienen un costo de $60 con un día popular de $30.
Los menores de tres año no pagan entrada si no utilizan un asiento.
Entradas a la venta de 11 a 19 hs a partir del miércoles 25.
Puntos de venta
Polo Circo, avenida Juan de Garay 2051
Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551
Complejo Cultural Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444
Casa de la Cultura, Avenida de Mayo 525
Por Internet en www.tuentrada.com
Monstration exhibida por primera vez fuera de Europa
La muestra de Cirque ici – Johann Le Guillerm podrá disfrutarse a partir del próximo viernes 27 de abril hasta el 12 de mayo en el Centro Municipal de Exposiciones, avenida Figueroa Alcorta y Pueyrredón, de 12 a 20 horas con entrada gratuita. El 1° de mayo no habrá funciones.
El Bar del Circo
Por otra parte, todas las noches desde el 3 al 13 de mayo desde la hora 22, funcionará El Bar del Circo junto al espacio de Monstration.
Artistas, profesionales y público están invitados a compartir un momento de encuentro matizado con bandas en vivo, tragos y DJ´s.
En el predio del Buenos Aires Polo Circo
Otra de las actividades destacables del festival se repetirá todos los días en avenida Juan de Garay y Combate de los Pozos una hora antes del primer espectáculo, con números gratuitos de artistas en la carpa de recepción.
Además habrá un espectáculo internacional de gran formato al aire libre con entrada gratuita llevado a cabo por Compañía de Paso.
Sedes del 4to. Festival Internacional de Circo
Buenos Aires Polo Circo, Av. Juan de Garay 2051
Centro Cultural San Martín, Sarmiento 1551.
Complejo Cultural Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444
Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640
Espacio Cultural Julián Centeya, Av San Juan 3255
Centro Cultural Adán Buenos Aires, Parque Chacabuco
Centro Municipal de Exposiciones, Av. Figueroa Alcorta y Pueyrredón
Buenos Aires, 24 de abril de 2012
PROGRAMACIÓN del 4to. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CIRCO
COMPAÑÍA: CIRQUE ICI – JOHANN LE GUILLERM
ESPECTÁCULO: ATTRACTION / SECRET
PAÍS: FRANCIA
DÍAS Y HORARIOS: 3/5 20 h, 5/5 21 h, 6/5 y 7/5 20 h, 9/5 y 10/5 21 h, 11/5 22 h y 12/5 19 h
ESCENARIO: CARPA CIRQUE ICI, POLO CIRCO, avenida Juan de Garay y Combate de los Pozos.
PRECIO: $60 / Función popular 7/5: $30
DURACIÓN: 1 hora 30 minutos
PÚBLICO RECOMENDADO: a partir de 8 años
ATTRACTION: EL MUNDO COMO PRETEXTO
Hablar de Secret implica decir algunas palabras sobre el principio que une todo el proyecto Attraction. Con el fin de comprender el espacio que lo rodea –Tierra, naturaleza, entorno, materia en evolución permanente- Johann Le Guillerm elabora un lenguaje, una gramática del movimiento y la metamorfosis. Propone entonces una teoría metafórica del universo donde la partícula elemental es el punto. El punto como el elemento más pequeño identificable, pero también como el centro que atrae y hace converger las miradas, punto de atracción de un circo circular. La propuesta del proyecto titulado Attraction no es otra que aprehender el mundo en 360°. Y lo que une todas sus facetas es el circo. Todas sus propuestas son pequeñas prácticas que tienen lugar en el espacio de los puntos de vista y causan esa aglomeración de la que el circo es la arquitectura natural. Construir objetos inéditos, proponer formas de animarlos es para Le Guillerm probar prácticas alternativas. Hay diversos puntos de vista posibles sobre el mismo objeto de estudio y cada forma de mirar impone una mirada de naturaleza distinta. Por eso nació Secret, el espectáculo, la parte viviente que es también la forma más evidente de mostrar el circo. Monstration es el laboratorio del proyecto y revela los efectos de esas prácticas. En él encontramos la Motte, ese planeta hasta donde alcanza la vista, que es un monstruo pero es también la proyección de una idea sobre la materia: al pensar ese objeto, Le Guillerm pone en acto una práctica alternativa. Finalmente, le Longmontrage (un film) mostrará otras prácticas minoritarias mediante la imagen en movimiento, que permite girar alrededor de un sujeto así como el espacio circular del circo permite una visibilidad de 360° de lo que ocurre en el centro. El circo es un espacio de puntos de vista y la búsqueda de Le Guillerm no tiene otro objeto que el de confrontar puntos de vista alrededor de un punto.
EL ESPECTÁCULO
Nunca nada se detiene, todo está en constante cambio. Por eso Le Guillerm afirma “no hago nuevos espectáculos, continúo…” Secret está en la imagen de su proceso, entre continuidad, transformación, proceso y movimiento.Este espectáculo pone en juego el cuerpo a cuerpo de un hombre con las máquinas diseñadas como ?predicciones mecánicas y efectos materiales?. Le Guillerm intenta mostrar a través de ellas eso que perturba nuestras creencias y conocimientos. Número tras número, él invita al espectador a ser parte de las turbulencias, movimientos, equilibrios o desequilibrios que ellas ocasionan. Abre así un inmenso laboratorio vivo en el que puede dar sustancia a sus deducciones, mostrando que la forma interfiere sobre el movimiento, que las turbulencias se dominan y que los equilibrios inestables se pueden armonizar. Es bajo la carpa de circo donde ciencia y poesía se vuelven las dos caras de una misma búsqueda del hombre que inspecciona el universo y no cesa de interrogar su realidad, sus enigmas, sus incerti dumbres, sus locuras.
SECRET: diciembre 2003, Feux d’hiver, Le Channel – scène nationale de Calais
SECRET temps 2: enero 2012, Le Channel – scène nationale de Calais
FICHA TÉCNICA
Concepción, puesta en pista e interpretación: Johann Le Guillerm
Interpretación musical: Guy Ajaguin
Iluminación: Manuel Majastre
Pista: Franck Bonnot , Chloé Gazave y Zoé Jimenez
Diseño de luces: Hervé Gary
Diseño de máquinas luminosas: Silvain Ohl y Maryse Jaffrain
Música: Guy Ajaguin e Yann Norry
Vestuario: Corinne Baudelot
Montaje: Anaïs Abel
Zapatos: Antoine Bolé
Estudios de factibilidad de esculturas de circo: Sylvain Beguin
Realización de esculturas de circo: Silvain Ohl, Maryse Jaffrain, Lucas de Staël, Jean Christophe Dumont, Jean-Marc Delanoye, Georges Matichard
COMPAÑÍA: CIRQUE ICI – JOHANN LE GUILLERM
ESPECTÁCULO: ATTRACTION / MONSTRATION
PAÍS: FRANCIA
DIAS Y HORARIOS: 27 DE ABRIL AL 12 DE MAYO, 12 A 20 hs
ESCENARIO: CENTRO MUNICIPAL DE EXPOSICIONES, Couture 2231, altura Figueroa Alcorta al 2100
ENTRADA GRATUITA
PÚBLICO RECOMENDADO: Todo público
MONSTRATION: recorrido/ instalación
Monstration busca volver a poner en juego nuestras referencias para entender el mundo más allá de lo que él nos muestra para ver. Le Guillerm no busca imponer un pensamiento final, una forma de razonar o una nueva certidumbre. Mostrando que una mirada puede esconder otra, introduce la perturbación en las certidumbres de cada uno, mostrando así que hay mil maneras de ver y también mil maneras de no ver. Esta investigación toma el punto como el elemento mínimo, esencial, y lo analiza para intentar comprender de qué está hecho. Monstration hace surgir gráficos -una suerte de alfabeto universal que se encuentra en el mundo micro y macro- que son parte de nuestro entorno natural. A fin de proponer una relectura total del mundo a partir del punto, la creación de máquinas-herramientas (que funcionan como una especie de anteojos) nos ayuda a cambiar esta percepción, incluso si al final eso que hay que ver no se encuentra en los objetos sino en cada uno. Si miro el punto, ¿qué es lo que me muestra y qué es lo que yo puedo percibir? Las máquinas-herramienta son los medios del imaginario que pueden ayudarnos a tomar una dirección. Son lo que podríamos llamar imaginografías. Estas máquinas-herramienta son evolutivas, son prototipos, susceptibles de ser transformadas o incluso de generar otras. Monstration es una incitación a desarmar nuestra mirada y a ver el mundo en forma de punto, circunferencias y rotaciones.. y cambia así nuestra percepción del mundo.
Etapa 1: junio 2006, Intranquilles, Les Subsistances de Lyon
Etapa 2: julio 2008, Festival d’Avignon
Etapa 3: marzo 2010, Grande Halle de La Villette
FICHA TÉCNICA
Creación: Johann Le Guillerm
Diseño de sonido: Guy Ajaguin e Yann Norry
Diseño de luces: Hervé Gary
Concepción técnica: Silvain Ohl y Maryse Jaffrain
Estudios y notas de cálculo/ proyecto de architextures: Sylvain Beguin
Fabricación y construcción: Silvain Ohl, Maryse Jaffrain, Georges Matichard, Elvis Dagier, Myriam Prijent, Didier Deret, Louxor Spectacle, Catherine Teilhet, Franck Bonnot
Producción: Loëïz Le Guillerm
Videos: Stéphane Metge
LA MOTTE PROTOTIPO IV: FENÓMENO MINERAL Y VEGETAL DE CIRCO
La Motte es un planeta hasta donde alcanza la vista, un embrión de la Tierra, una herramienta de medición que puede ayudar al hombre a comprender que está sobre un colectivo. Como la Tierra, La Motte lleva a cabo una revolución, siempre la misma, indefinidamente. Es autónoma y su vegetación está hecha de la estación que la acoge. La Motte es también un fenómeno, como se entendía en las ferias del S XIX, es decir un monstruo, un "freak". Los monstruos tienen vocación de ser mostrados. El circo, espacio de puntos de vista convergentes y arquitectura espontánea de aglomeraciones, es el lugar ideal para toda presentación. La Motte, por su tamaño monstruoso, por su forma cuasi-circular y por su dinámica cíclica nombra en sí misma al circo. Es un proyecto cercado por miradas dirigidas hacia un mismo foco y donde sin embargo, cada una de ellas no percibe jamás el mismo brillo.
La Motte prototipo I: septiembre 2001, Week-end des Arts Sauts, La Ferme du Buisson, Scène nationale de Marne-la-Vallée y diciembre 2001, Terre de cirque 1, Grande Halle de la Villette
La Motte prototipo II: mayo/ junio 2003, BIAM, Grande Halle de la Villette
La Motte prototipo III: marzo/ abril 2005, Espace chapiteaux, Parc de la Villette
La Motte prototipo IV: noviembre 2007, Cirque-Théâtre d’Elbeuf, Centre des arts du cirque de Haute-Normandie
FICHA TÉCNICA
Creación: Johann Le Guillerm
Diseño de sonido: Guy Ajaguin e Yann Norry
Diseño de luces: Hervé Gary
Concepción técnica y puesta en movimiento: Mario Goffé
Estudios: Philippe Gaudin - SUPMECA Paris, LATecis, École Centrale de Nantes, Bernard Chaperon
Construcción: Mario Goffé / Ateliers SUD SIDE / Silvain Ohl, Maryse Jaffrain, DBI
Seguimiento de la vegetación: Mathieu Jacobs – Vertiligne
Iluminación hortícola: Floraled
Producción: Alexandre Ramdami
LA COMPAÑÍA
Johann Le Guillerm es artista de circo, equilibrista, prestidigitador y creador de objetos. Egresado de la primera promoción del CNAC de Châlons-en-Champagne en 1989, ha recibido el Grand Prix National du Cirque en 1996.
Desde su salida de la escuela, ha trabajado con Archaos, participado en la creación de La Volière Dromesko y cofundado Cirque O, para luego crear Cirque Ici en 1994 y su primer espectáculo Où ça? en 1995, que estuvo de gira durante cinco años. A fines de 1999, partió durante un año y medio a reencontrar la tierra para confrontar sus certezas con los desequilibrios de mundos minusválidos, traumatizados y con funcionamientos tribales. Desde 2002 hasta 2010 fue artista asociado del Parc de La Villette y trabajó en un vasto proyecto de investigación alrededor del punto llamado Attraction, que interroga el equilibrio, las formas, los puntos de vista, el movimiento y la no permanencia. En 9 años, Johann Le Guillerm ha creado Secret, con más de 600 representaciones en gira internacional, la Motte (prototipos I, II, II y IV) y Monstration (instalación, etapas 1, 2 y 3). Ha recibido por el proyecto Attraction la beca a la escritura para circo de la Association Beaumarchais/ SACD en 2003 y el Prix des Arts du Cirque SACD 2005.
En 2007 se convirtió en Padrino del Cirque Théâtre d’Elbeuf, Centre des Arts du Cirque de Haute Normandie. Ese mismo año Magellan & Cie editó una biografía en la colección Mémoires du cirque d’aujourd’hui. En 2009 Actes – Sud editó un libro sobre el proyecto Attraction. En 2011 se convirtió en artista residente ante la Mairie de Paris e instaló su laboratorio de investigación en el Jardin d’Agronomie Tropicale.
Guy Ajaguin
Originario de l’Ile de la Réunion, Ajaguin vive y trabaja en la escena underground marsellesa. DJ Magic Guy tiene un estilo que toca todas las corrientes musicales, desde el tecno hasta el funk, el hip-hop o punk-rock y desde la vieja escuela jungle hasta la experimentación dub, sin olvidar los sonidos electroacústicos y los sonidos de bpm acelerados como el hardcore y el breaknoise. Como DJ, ha trabajado para los espectáculos de danza de Christine Fricker, para radios y para la puesta en espacio sonora de exposiciones de Cercle Rouge - Mathieu Briand. Se unió a Cirque Ici en diciembre de 2003 para componer con Mathieu Werchowski la creación sonora de Secret. En 2011, con Yann Norry, realizó una nueva creación sonora de Monstration y Secret.
Yann Norry
Su doble formación en bellas artes y música lo llevó a fusionar las artes plásticas y la composición sonora en un campo de investigación de fronteras móviles. Sus esculturas y sus experiencias sobre las frecuencias reafirman con precisión la relación fundamental entre volumen sonoro y espacial. Según una economía amplia y rigurosa, sus instalaciones influyen el espacio de percepción acústica y visual del espectador/ oyente. Apasionado de la síntesis sonora, practica desde 1995 una música electrónica confusa y nerviosa, y a la vez sombría y enérgica, que se desarrolla alrededor de la noción de duración y espacialización, particularmente por sistemas de música generativa. Su avidez por las experiencias transversales le ha permitido involucrarse tanto en proyectos de artistas, espectáculos en vivo y creaciones multimedia como colaborar con numerosos equipos: Radiovision, Cercle Rouge, Position, Optika RGB… Se unió a Cirque Ici en noviembre de 2009 para remplazar a Mathieu Werchowski. En 2011 realizó junto a Guy Ajaguin una nueva creación sonora de Monstration y Secret.
Producción del projecto ATTRACTION
Secret/ La Motte/ Monstration
Producción: Cirque Ici - Johann Le Guillerm
2002 / 2010
Productores asociados: Parc de la Villette, Le Channel - scène nationale de Calais,
Agora - scène conventionnée de Boulazac, Le Carré magique - scène conventionnée de Lannion, Cirque Théâtre d’Elbeuf - Centre des arts du cirque de Haute-Normandie
Coproductores: Circuits - scène conventionnée, Auch Gers Midi-Pyrénées - Scène nationale de Sénart, Equinoxe - scène nationale de Châteauroux, Maison de la Culture de Bourges, Le Granit - scène nationale de Belfort, Théâtre National de Bordeaux en Aquitaine, Les Subsistances de Lyon, Théâtre National de Toulouse, Excentrique - festival de la Région Centre, Le lieu unique - scène nationale de Nantes, Théâtre de Grasse - scène conventionnée pour le cirque et la danse, Les Treize Arches - Nouveau Théâtre de Brive.
Con el apoyo de: Ministère de la Culture (DMDTS y DRAC Ile-de-France), Ministère des Affaires Etrangères (CULTURESFRANCE), Conseil régional d’Ile-de-France, SACD, Association Beaumarchais/ SACD, CRITTMECA (Ile-de-France), La Ville de Paris, de CULTURESFRANCE/ Ville de Paris, Groupe des Musiques Vivantes de Lyon, Festival d’Avignon.
Johann Le Guillerm es artista asociado del Parc de La Villette y Padrino del Cirque Théâtre d’Elbeuf - Centre des arts du cirque de Haute Normandie.
La Fundación BNP Paribas acompaña los proyectos de Cirque ici - Johann Le Guillerm desde 1999.
A partir de 2011
Coproductores: Le Channel - scène nationale de Calais, Agora - scène conventionnée de Boulazac, Excentrique - festival mis en œuvre par Culture O Centre, Ateliers de développement culturel, Le Manège Scène nationale de Reims, Cirque Théâtre d’Elbeuf - Centre des arts du cirque de Haute-Normandie.
Con el apoyo de Ministère de la Culture (DMDTS y DRAC Ile-de-France), Ministère des Affaires Etrangères (Institut Français), Conseil régional d’Ile-de-France, la Ville de Paris y el Institut Français/ Ville de Paris.
Cirque Ici – Johann Le Guillerm es residente de investigación de la Mairie de Paris en el Jardin d’Agronomie Tropicale (Direction de la Culture et Direction des Espaces Verts et de l’Environnement). Es además Padrino del Cirque Théâtre d’Elbeuf - Centre des arts du cirque de Haute Normandie.
COMPAÑÍA: ACROBAT
ESPECTÁCULO: PROPAGANDA
PAÍS: AUSTRALIA
DIAS Y HORARIOS: 4/5 20 h, 5/5 17 h y 6/5 16 h
ESCENARIO: CARPA GARAY, POLO CIRCO, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos
PRECIO: $60 / Función popular 4/5: $30
PÚBLICO RECOMENDADO: mayores de 8 años.
DURACIÓN: 65 minutos
EL ESPECTÁCULO
Ante el irrefutable fracaso del capitalismo por asegurar días mejores, la compañía australiana Acrobat decidió arremangarse la camisa en familia, y nos invita a una demostración de métodos simples para superar la apatía general e iniciar la necesaria revolución pacífica y ecologista que puede salvarnos. Acrobacias, funambulismo, trapecio, cuerda de escalada y ciclismo son las herramientas para difundir las enseñanzas de vida que esta pareja de gloriosos y atléticos revolucionarios ha forjado a lo largo de los años e inculcado a sus hijos. Con un entusiasmo y una convicción firmes, y a pesar de los imprevistos con los que se encuentra su campaña de propaganda, ellos convencen al público de que ser gentil, comer verduras, andar en bicicleta y practicar la jardinería desnudos puede marcar la diferencia y ayudar a preparar el mañana. Después de Smaller, poorer, cheaper, Yates y Lancaster vuelven a presentarse en familia con su hijo Grover para llevar adelante una campaña de propaganda de su propia especie. Un par de revolucionarios ingenuos y atléticos, pero con firmes ideales, invita al espectador a demostrar nuevos métodos para luchar contra la injusticia, promover la solidaridad y dinamizar la lucha de clases. Una revolución que comienza en cada espectáculo.
LA COMPAÑÍA
Acrobat es una singular mezcla de circo y teatro, con una aguda mirada sobre su existencia.. y la de todos nosotros. Fundada en 1996 por los acróbatas australianos Simon Yates y Jo-Ann Lancaster, Acrobat reside en Albury, New South Wales, Australia. Una gran casa, una gran caravana, un trampolín, un galpón de madera, vías de ferrocarril detrás del patio trasero… Durante años, Yates (nacido en 1972) y Lancaster (nacida en 1966) han practicado distintas técnicas de circo en el patio trasero de su casa. Esa rigurosa disciplina física tuvo un gran impacto en su vida diaria y su vida diaria inspira lo que hacen sobre el escenario, que es a menudo autobiográfico. Todo está hecho con elementos de bajo nivel tecnológico y económico, la puesta y el vestuario son muy simples, y los protagonistas son seres que soportan la gravedad del mundo con un devastador sentido del humor. Un teatro físico crudo y compacto, desnudo hasta los huesos, donde el esfuerzo es el espejo de nuestras contradicciones contemporáneas.
FICHA TÉCNICA
Creación: Acrobat
Con: Jo-Ann Lancaster, Simon Yates, Grover Lancaster-Cole y/o Fidel Lancaster-Cole
Dirección técnica: Ryan Taplin y Scott Grayland
Dirección musical: Tim Barrass
Con el apoyo de Australia Council
COMPAÑÍA: LA COMPAÑÍA DE PASO
ESPECTÁCULO: UN HORIZONTE CUADRADO
PAÍS: CHILE
DIAS Y HORARIOS: 4/5 21:30 h, 5/5 19:00 h y 6/5 18:30 h
ESCENARIO: AIRE LIBRE, POLO CIRCO, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos
ENTRADA LIBRE
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
DURACION: 65 minutos
EL ESPECTÁCULO
Una estructura de filigrana consistente en cuatro mástiles que sostienen un cuadrado reticulado. A siete metros de altura, seis trapecios han sido instalados.?Allí arriba, entre el cielo y el infierno -en la dimensión desconocida sin fondo de las posibilidades humanas- seis cuerpos aparentemente sin forma, son arrojados en un mundo congelado. Como marionetas que cuelgan de sus hilos, están inmóviles y suspendidos en el aire. Suavemente comienzan a respirar y todo allá arriba comienza a respirar. Todos son uno y la unidad se mueve hasta convertirse en un solo sonido y un solo movimiento. Los individuos comienzan a descubrirse fuera de este algo, comienzan a vivir.?Conscientes de ellos mismos, descubren estos límites y condiciones. Tratan de escapar.?Pero ¿escapar hacia dónde? Entonces comienzan a verse unos a otros, a descubrirse. Dentro de este hábitat limitado, desarrollan habilidades, movimientos y juegos que expanden su mundo. Usan sus destrezas para pelear y para desarrollar juegos. Jugando se olvidan de sí mismos, desconectados del mundo, viviendo en esta extraña condición "entremedio" que se torna cada vez más un mundo propio.
LA COMPAÑÍA
La Compañía de Paso nació en el año 2006 a partir de una experiencia compartida por sus miembros que resultó ser el comienzo de una nueva forma de enfrentar la creación y el trabajo escénico. ?En enero de ese año, el director franco suizo Ueli Hirzel (vinculado a Chile por una larga relación con Andrés Pérez y con el Gran Circo Teatro, y por haber llevado a Chile sus montajes Cirque O, Que Cir Que y Cirque), dirigió un seminario de creación en el que participaron 10 artistas con formación diversa (danza, teatro, artes circenses). El resultado del seminario fue tan interesante y se abrieron tantas posibilidades de exploración en la búsqueda de nuevos lenguajes que el director y los artistas decidieron emprender un proyecto de creación y montaje. Después de años de investigación y constante exploración donde conjugaron las bases técnicas de lo circense, la reflexión de lo teatral, la exactitud de la música y la estética de lo coreográfico, la Compañía De Paso ha logrado encontrar un lenguaje nuevo y propio, con un notable control del movimiento en el aire, una constante reflexión en lo emocional y un espontáneo contacto con el público. Un lenguaje que se construye desde lo íntimo de cada integrante y que se ha quedado para siempre en cada artista de la compañía.
FICHA TÉCNICA
Director: Ueli Hirzel
Artistas: Héctor Calderón?, Mena-Palacios Paz?, Javier Varela?, Sullyn González?, Ilan Oxman Kucky?, Paula Riquelme
Músicos: Christian Pérez?, Emmanuel Pérez?, Juan Pablo Vargas
Música original: Christian Pérez
Vestuario: Beatriz Zamora
Diseño del luces: Luis Reinoso
Escenografía: Daniel Ott
Productora en Chile: Macarena Simonetti
Producción internacional: Aladin Produktion GmbH
Coproducido por: KIT (Kopenhagen International Theater)
Miembros fundadores: Héctor Hugo Calderón, Eduardo Saez Silva, Paula Andrea Ortiz Villarroel, Paula Alejandra Riquelme, Ébana Garín Coronel, Cristian Andrés Garín, Luis Reinoso
Créditos: Colegio Altamira, Universidad la República de Chile, Centro Cultural San José, Centro Cultural Aldea del Enquentro, OXILUZ, Chile, Instituto Chileno Francés de Cultura, AVINA STIFTUNG, Embajada de Suiza en Chile, Compañía Circunloquio, Compañía El Circo Virtual, KIT Kopenhagen International Theater, Zürcher Theater Spektakel, Château de Monthelon, Fiona Hirzel, Carmen Gloria Sota, Jean Paul Lefeuvre, Didier André, Nina Larissa Basset y Su Habrashka
COMPAÑÍA: LE COLLECTIF G BISTAKI
ESPECTÁCULO: COOPERTAZIA, LA MAISON
PAÍS: FRANCIA
DIAS Y HORARIOS: 4/5 21 h y 5/5 18 h
ESCENARIO: Complejo Cultural Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444
PRECIO: $60/ Función popular 4/5: $30
DURACIÓN: 45 min
PÚBLICO RECOMENDADO: a partir de 6 años
EL ESPECTÁCULO
Le Collectif G Bistaki adapta y transforma el paisaje que se le ofrece dándole la impronta de un universo coreográfico contemporáneo y rudimentario. Teja y bolso en mano, el objeto manipulado se hace accesorio de vestuario, elemento decorativo y transforma a los cinco bailarines en personajes brutos y llenos de energía explosiva. Hombres-teja, hombres-bolso y animales-bestia se juntan, se enfrentan, se ayudan, abriendo los ojos a tradiciones extrañas, hábitos deplorables y encantadoras imágenes. Le Collectif G Bistaki colabora con el circo en su búsqueda imposible, con la danza en el virtuosismo de su ritmo y con el teatro corporal por su evocativa búsqueda de sentimientos. Se trata de una colaboración y no de una mezcla. Se trata, en suma y como dijo alguien, de un corte de manga coreográfico.
FICHA TÉCNICA
Escritura, puesta en escena colectiva e interpretación: François Juliot, Jive Faury, Sylvain Cousin, Nicanor de Elia, Florent Bergal
Directora general: Nina Pire
Video y dirección: Guillaume Bautista
Iluminación: Hugo Oudin
COMPAÑÍA: BREDE Y ORTENEY
ESPECTÁCULO: COMPAÑÍA DO CIRCO
PAÍS: BRASIL
DIAS Y HORARIOS: 8/5 y 9/5 20 h
ESCENARIO: CARPA COMBATE DE LOS POZOS, Buenos Aires Polo Circo, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos.
PRECIO: $60 / Función popular 8/5: $30
DURACIÓN: 70 min
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
EL ESPECTÁCULO
Compañía do Circo presenta un espectáculo que mezcla lo tradicional con lo contemporáneo en una nueva perspectiva de los actos circenses que es a la vez poética y explosiva, divertida y reflexiva. El espectáculo está dirigido a toda la familia y lleva al público una producción de calidad dirigida y producida por Alex Brede y Claudia Orteney.
LA COMPAÑÍA
Esta compañía le ofrece al público la posibilidad de ver a la séptima y la octava generación de las familias Brede y Orteney, mezcladas con alumnos formados por ellos mismos. Juntos le dan al arte circense un sabor completamente diferente.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Alex Brede
Producción: Claudia Orteney
Presentadora: Jaqueline Souza
Icarios: Trío Brede´s
Trapecio: Ieda Cruz
Cinta Aérea: D´Sabath
Malabares: Los Ortany´s
Cuarteto en trapecio triple y palos chinos: Alex Brede, Allan Brede y D´Sabath
Tela aérea: Yasmin Koppe
Payaso Bombrilzinho
COMPAÑÍA: DANIELE FINZI PASCA
ESPECTÁCULO: ÍCARO
PAÍS: SUIZA
DIAS Y HORARIOS: 10/5 y 11/5 21 h, 12/5 y 13/5 19 hs
ESCENARIO: Complejo Cultural Teatro 25 de mayo, Av Triunvirato 4444
PRECIO: $60. Función popular 10/5: $30
PÚBLICO RECOMENDADO: a partir de 6 años
EL ESPECTÁCULO
Este espectáculo fue concebido para un solo y único espectador. En cada representación, un solo privilegiado tiene ocasión de vivirlo en su forma más plena. Al resto de los espectadores solo les queda la opción de transformarse en voyeurs. Ícaro fue escrito en prisión, donde por un corto periodo, Daniele Finzi Pasca purgó una pena por objeción de conciencia al servicio militar obligatorio suizo. Forma parte de una trilogía dedicada a la fuga, que está compuesta también por los espectáculos Dialoghi con Sonno y Arianna. Ícaro ha sido representado más de 700 veces desde 1991 en italiano, francés, alemán, portugués, español e inglés alrededor del mundo.
LA COMPAÑÍA
La compañía Finzi Pasca fue creada en 2011 por Antonio Vergamini, Daniele Finzi Pasca, Hugo Gargiulo, Julie Hamelin y María Bozanigo, motivados por el deseo de seguir desarrollando proyectos artísticos y ampliar el Teatro de la Caricia, una técnica teatral basada en el gesto invisible y el estado de ligereza. Con los años, estos conceptos han presentado una estética única que se encuentra en todas las dimensiones de cada obra: una dirección única, un método particular de concebir las producciones, una formación filosófica de los actores, acróbatas, músicos, bailarines y técnicos, y una particular forma de habitar el espacio con el fin de recuperar la memoria.
DANIELE FINZI PASCA
Director, escritor, coreógrafo y clown, Daniele Finzi Pasca nació en Lugano, Suiza, en 1964. Dio sus primeros pasos sobre el escenario bajo la tutela de un payaso llamado Fery. En 1983 se trasladó a la India y a su regreso fundó el Teatro Sunil, que dirige hasta el día de hoy. De su trabajo con María Bonzanigo nació una técnica dramática a la que denominaron Teatro de la Caricia. Su breve estancia en prisión por declararse objetor de conciencia le sirvió para poner el broche a su trilogía dedicada a la huida. Una parte de esta obra fue Ícaro, un monólogo dirigido a una audiencia conformada por una sola persona, que Finzi Pasca interpretó durante más de 20 años y en 6 lenguas distintas. Durante los años siguientes, escribió y dirigió 25 trabajos con el Teatro Sunil. Entre sus obras cabe destacar Rituale, Viaggio al Confine, Dualoghi col Sonno, Percossi Obbligati, Giacobbe, 1337, Aitestás y Visitatio. En los últimos años ha escrito y dirigido Te amo y los tres espectáculos para el Cirque Éloize de Montréal: Nomade – de noche el cielo es más grande, Rain – como lluvia en tus ojos y Nebbia, una coproducción de Cirque Éloize y el Teatro Sunil. En 2003 escribió y dirigió para el Cirque du Soleil el espectáculo Corteo, que aún está de gira por el mundo. También diseñó y dirigió la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín 2006. En 2009 fundó junto a Julie Hamelin la compañía Inlevitas/ Finzi Pasca & Hamelin con el fin de impulsar el desarrollo de nuevos trabajos artísticos, incluidos el cine, el teatro acrobático y la ópera. En 2009-2010 realizó Donka, una carta a Chéjov, espectáculo creado para el 150 aniversario del nacimiento de Anton Chéjov. En 2011 fundó la compañía Finzi Pasca junto a Antonio Vergamini, Hugo Gargiulo, Julie Hamelin y María Bonzanigo. Hoy trabaja en el guión de su primera película, Piazza San Michele, y en la puesta en escena de Carmina Burano. Proyecta además un nuevo espectáculo de teatro acrobático llamado La Verità, que se estrenará a principios de 2013.
COMPAÑÍA: CIRCUS CIRKÖR
ESPECTÁCULO: UNDERMÄN
PAÍS: SUECIA
DIAS Y HORARIOS: 11/5 21:30 h, 12/5 y 13/5 17 h
ESCENARIO: CARPA GARAY, POLO CIRCO, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos
PRECIO: $60/ Función popular 11/5: $30
PÚBLICO RECOMENDADO: a partir de 10 años.
DURACIÓN: 70 min
EL ESPECTÁCULO
Undermän es el término sueco para nombrar a quien hace de base en las parejas de acróbatas. Suele ser un hombre y es quien levanta y sostiene, eclipsado por las habilidades acrobáticas de su pareja. Pero Under en sueco también significa maravilla o milagro, por lo que el título de esta obra también puede ser leído como ?hombre milagro?.
Undermän es la historia real de tres hombres acróbatas que han perdido a sus parejas y con ellas han perdido sus carreras y sus sueños. Han pasado una vida sosteniendo, balanceando, elevando y salvando a sus parejas, pero ¿quién está ahí para sostener a un hombre abandonado?
En su búsqueda por reencontrar el entusiasmo por la vida, deciden crear algo completamente nuevo y se embarcan en una actuación llena de verdades, talentos ocultos, fuerza masculina, coreografía con pesas, música en vivo, fracasos, un austero sentido del humor y una importante historia para contar. Incluso la música es una canción de amor desde la perspectiva masculina e intenta transmitir que los sentimientos bellos hacia otra persona son lo que uno se lleva consigo al futuro, y que lo vuelven más fuerte y más sensible, más allá de que uno siga o no actuando con esa persona. Rompen todas las reglas al permitir que la fuerza haga brillar la belleza y al hacer que la sensibilidad se vuelva tan importante como la fuerza. Con fuerza bruta, fragilidad, desafío, melancolía, arrogancia y necesidad de venganza, dan un gran paso para ponerse en primer plano y encontrarse con la audiencia y con ellos mismos, en una sorprendente y conmovedora actuación que deja espacio tanto para estados de ánimo poéticos como para las pruebas colectivas de fuerza.
LA COMPAÑÍA
Cirkus Cirkör es un juego de palabras entre los términos franceses Cirque y Coeur, que significan circo y corazón.? Comenzó en 1995 siendo una organización sin fines de lucro. El primer show –Skapelsen– se estrenó en el Stockholm Water Festival.? En 1997 Cirkör inició la educación en circo contemporáneo en Escandinavia. En 2005 la educación artística se introdujo en el sistema universitario y hoy en día es llevada adelante por la University of Dance and Circus.? En 1998 Cirkör fundó una corporación privada que es propiedad de la organización sin fines de lucro. Además, Cirkör Event produce actos de circo contemporáneo y espectáculos a pedido.
Desde el año 2000 la base de Cirkör está ubicada en Botkyrka, al sur de Estocolmo.? En 2005 Cirkus Cirkör recibió el status de institución artística regional y recibe becas regulares del Swedish Arts Council, la ciudad de Estocolmo, el Stockholm County Council y la ciudad de Botkyrka.
17 años después de la creación de esta compañía, más de 1,2 millones de personas han visto alguno de sus shows alrededor del mundo. 320.000 niños y jóvenes han entrenado, aprendido y creado con el circo contemporáneo, que se ha convertido en una forma de arte establecido en Suecia. El circo se encuentra hoy en diversos lugares, desde establecimientos preescolares hasta universidades y asilos de ancianos. Cirkus Cirkör intenta cambiar el mundo a través del circo contemporáneo. Su misión es hacer el mundo y la vida más conscientes y más vivos a través de sus valores: arrogante compromiso con lo que hacen, locura de la más alta calidad y la puesta en práctica de un individualismo colectivo.
FICHA TÉCNICA
Idea y dirección: Olle Strandberg
Equipo: Mattias Andersson (Cirque du Soleil), Peter Åberg (Swedish Theatre in Helsinki), Matias Salmenaho (Cirque Aital, 7 Doigts), Andreas Tengblad (músico).
Productor: Lisen Boalt
Productor técnico: Stefan Karlström
Diseño de luces: Eero Auvinen
Técnico de luces: Kamilla Hultman
Técnico de sonido: Felicia Hamberg
Tour manager: Emma Therkelson
Con el apoyo de la Embajada de Suecia en la Argentina
COMPAÑÍA: IETO
ESPECTÁCULO: INSPIRATION
PAÍS: FRANCIA
DIAS Y HORARIOS: 11/5 y 12/5 20 h, 13/5 17 h
ESCENARIO: Sala A/B del Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551
PRECIO: $60/ Función popular 11/5: $30
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
EL ESPECTÁCULO
Lúdica complicidad. Eso es lo primero que transmiten los vivos movimientos de los protagonistas de esta obra. Entre juegos acrobáticos, la sorpresa y la tomadura de pelo se entrecruzan y mientras los artistas se divierten, muestran gran perspicacia e inteligencia. Con movimientos naturales y transiciones que fluyen, cada gesto parece tomar forma a partir del anterior. La historia se desarrolla entre el placer y la complicidad, y es allí donde notamos las diferencias entre ellos. Mientras uno es tranquilo, el otro es nervioso, y sin caricaturizar excesivamente esas diferencias, es innegable que su espontánea forma de hacer las cosas de forma diferente, logra la armonía. La angustia de uno acentúa la indiferencia del otro. Sus fuerzas se desenvuelven juntas y a través de movimientos inesperados, nos llevan a un mundo de lúdico sinsentido. Esto es llevado al extremo cuando, sobre el final del espectáculo, la gente se pregunta por qué le resultó tan atractivo. La aparente trivialidad de la pelea acrobática golpea en la cara, porque los protagonistas no parecen ser conscientes ni de la futilidad de sus movimientos ni de lo gracioso de su controversia. Todo sentido del significado se pierde y eso no hace otra cosa que sumarle valor al espectáculo.
LA COMPAÑÍA
La compañía Ieto se formó en 2006 y está compuesta por dos artistas de circo, un manager de luz y sonido, y un director artístico. En noviembre de 2008 nació el show de Ieto, y en septiembre de 2010 Mosi Espinoza Navarro sustituyó a Jonathan Guichard.
Fnico Feldmann. Mientras estudiaba en la Universidad (STAPS Masters sports teacher training), este acróbata también realizaba estudios amateur en Lido, el centro de artes de circo de Toulouse. Luego enseñó en Lido durante 5 años, dio clases de acrobacia e impartió cursos en La Grainerie y con los Pronomades. Se volvió profesional en 2003 con la compañía Les Renversés, que creó junto a otros dos artistas de circo. En 2006 ayudó a poner en escena el espectáculo Les Rêves Oubliés de la compañía La Baraque, con coreografía de Elisa Martin-Pradal.
Jonathan Guichard. Este equilibrista de cuerda floja se graduó en 2005 del CNAC (National Centre of Circus Arts) con el espectáculo KILO y colaboró con la puesta del espectáculo ZOOO. Hizo muchos espectáculos de equilibrio en su carrera, los más notables con Romanès Circus en 2006 y con la compañía peruana La Tarumba. También enseña equilibrio sobre cuerda floja profesional en Lido.
Mosi Abdu Espinoza Navarro aprendió en La Tarumba, L’Ecole National des Arts du Cirque’ en Rosny y Lido. Conoció el circo a los 10 años, en Perú, durante un taller al que concurrió durante dos años. Actuó durante el primer tour de Tarumba Big Top como artista y como formador. Trabaja también con dos compañías peruanas (Fantástica Circo y Agarrate Catalina) creando proyectos de grupo. También es parte del proyecto social de Fantástico Circo, que realiza talleres de circo para chicos de bajos recursos, y trabaja como formador de circo en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Cyril Malivert, luego de obtener su diploma MIAG (Masters in Management Applied IT), estudió iluminación en Lido y trabajó para distintas compañías de circo (Avis de Tempête, Pret-à-Porter, Le Petit Travers, Tibo Tout Court, Avisto). También enseña clases amateur en escuelas de circo y escuelas para niños.
Christian Coumin reparte su tiempo entre su rol de padre, sus tours, sus clases (es formador y productor artístico de Lido) y la producción (es productor artístico de Boustrophédon y Acrostiches). También produjo y dirigió espectáculos con Vent d’Autan, les Skouts, Vis-à-vis, Léonor Canalès, La Cie Singulière, Tibo tout court, la Cie 111, Les Pas en Rond, Triplex,
Pierre Biondi, Les Singuliers, Alex Saintin, Remise à 9, le Petit Travers, Okupa Mobil y por supuesto Ieto.
FICHA TÉCNICA
De: Jonathan Guichard y Fnico Feldmann
Con: Fnico Feldmann y Mosi Espinoza
Director artístico: Christian Coumin
Iluminación: Cyril Malivert
Universo musical: Maxime Denuc
Diseño de escenografía: teamwork
Puesta en escena: Cyril Malivert
Iluminación y sonido: Cyril Malivert, Agathe Louyot
Diseño gráfico: Aude Cuny
Tour Manager: Virginie Moy
Administración: Christine Sabrié
COMPAÑÍA: PACHECO KAULEN & HNOS
ESPECTÁCULO: CIRCO DE A’ONDE
PAÍS: CHILE
DIAS Y HORARIOS: : 12 y 13/5 17 h
ESCENARIO: Sala Multipropósito del Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551.
PRECIO: $60 / Función popular 12/5: $30
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
DURACIÓN: 45 min
EL ESPECTÁCULO
Un espectáculo de circo íntimo donde la minuciosidad y la exactitud definen el carácter obsesivo de la convivencia entre un artista de circo y un violinista. Entregando un mensaje profundo y simple sobre las relaciones humanas, generan un diálogo a través de técnicas de equilibrio, malabarismo con objetos e interpretaciones musicales, que se ve interrumpido por 7 elefantes mecánicos que nos trasladan a un circo en miniatura donde la torpeza desequilibra la solemnidad. El gesto, la mirada y el silencio construyen la relación entre estos compañeros de espacio mínimo sin necesidad de la palabra.
LA COMPAÑÍA
La empresa Circo Pacheco-Kaulen y Hnos se formó en el año 2009 con integrantes chilenos y franceses para realizar Circo de A’Onde, su primer espectáculo, que no hace sino continuar la permanente búsqueda de sus integrantes por poner el circo y la música al servicio de una puesta en escena poco convencional.
FICHA TÉCNICA
Artista circense: Tomás Kaulen
Músico: Álvaro Pacheco
Dirección y Sonido: Daniela Bolvaran
Producción, técnica general y luces: Xavier Pacheco
COMPAÑÍA: UNSAM – LA ARENA
ESPECTÁCULO: LEONARDO TP Nro 1
PAÍS: ARGENTINA
DIAS Y HORARIOS: 11/5 20 h y 12/5 15 h
ESCENARIO: Buenos Aires Polo Circo, CARPA COMBATE, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos
ENTRADA GRATUITA
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
EL ESPECTÁCULO
Un grupo de jóvenes universitarios prepara un trabajo de investigación sobre
Leonardo da Vinci. Buscando información en libros, se zambullen en el universo Leonardesco y casi sin darse cuenta se ven envueltos en los temas, las reflexiones, la producción y los múltiples aspectos de la personalidad del Genio del Renacimiento, convirtiendo todo lo que descubren en escenas de gran carga visual. Sus estudios anatómicos, su obra pictórica, sus notas sobre cocina, sus reflexiones sobre el ser humano, la relación con sus maestros, colegas, discípulos y sus métodos compositivos son algunos de los aspectos que se abordan en esta puesta en escena que visita la época de los hechos desde una perspectiva actual. Leonardo T.P. Nro 1 fusiona los secretos del arte con los de la ciencia, logrando que estos dos mundos dialoguen entre sí y nos permitan viajar sin escalas hacia los interrogantes y sentimientos que rigieron durante el Renacimiento.
FICHA TÉCNICA
Dirección general Gerardo Hochman
Coreografía Lucas Condró
Composición musical Sebastián Verea
Vestuario Laura Molina
Escenografía Ernesto Sotera, Duilio Della Pittima
Diseño audiovisual Daniel Calvo
Interpretación con objetos Tito Lorefice
Diseño de iluminación Víctor Gabriel Olivera
Operador de video Javier Calvo
Diseño gráfico Jorge Casella
Prensa Débora Lachter
Producción Ejecutiva Mariana Markowiecki
Elenco: Mariana Zarabozo, Florencia Valeri, Germán Fonzalida, Manuel Quesada, Martín Samanna, Silvina Bastías, Rodrigo Oses, Pablo Prámparo
Músicos: Juan Bellagamba, Patricia Mancini, Sebastián Verea
ESPECTÁCULO: LA PISTA TANGO
PAÍS: ARGENTINA
DIAS Y HORARIOS: : 5/5 20 h y 6/5 19 h
ESCENARIO: Sala A/B del Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551
ENTRADA GRATUITA
PÚBLICO RECOMENDADO: a partir de 5 años
EL ESPECTÁCULO.
La Pista Tango es un espectáculo único signado por el círculo mágico de la pista, en la que conviven músicos, acróbatas y un dibujante, creando un universo singular marcado por la energía de tres pasiones porteñas: el tango, el circo y la ilustración. Las rutinas clásicas del circo porteño y la danza de salón son recreadas por intérpretes jóvenes que dejan su impronta en la pista. La música, íntegramente interpretada en vivo, nos lleva al corazón de la sonoridad rioplatense, a través de un estilo desenfadado, descarnado y profundo que permite disfrutar de las mejores composiciones de tango actuales. La ilustración propone un universo poco común, alejado de los estereotipos del género, que acompaña y sugiere interactuando con la escena, en un estilo personal e intenso. El maestro de pista y el cantor de tango, sumergen al público en el mundo de los profundos sentimientos que atraviesan la gran pista.
FICHA TÉCNICA
Artistas: Ezequiel Barrile, Constanza Andreozzi, Mario De Camillis, Bárbara Wainnright, Silvina Paemaa, Lucas Kamin, Leandro Guerstein
Ilustrador: Federico Mozzi
Músicos: Gaspar Tytelman en percusión, Pablo Tozzi en contrabajo,
Santiago Polimeni en bandoneón, Pablo Agri y Matías Grande en violín, Daniel Falasca en contrabajo, Martín Pantyrer en clarinete bajo
Maestro de Tango y asesoramiento coreográfico: Mario Morales
Maestro de Circo y rutinas circenses: Mario Pérez
COMPAÑÍA: COMPAÑÍA INTERNACIONAL DE COMEDIANTES SIN PULGARES
ESPECTÁCULO: RESCATE EMOTIVO (NO PASA RES)
PAÍS: ARGENTINA
DIAS Y HORARIOS: 5/5 21 h y 6/5 20 h
ESCENARIO: C Cultural Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444
ENTRADA GRATUITA
PÚBLICO RECOMENDADO: a partir de 12 años
EL ESPECTÁCULO
Don Carlos Calostro Meconio, payaso argentino de 84 años, se encuentra internado en un geriátrico, solo. Entonces huye para hacer su show de tangos. El compromiso y la emotividad surgen desde un fondo amargo para examinar con agudeza la sinrazón del mundo. Anécdotas, poesía, humor y un abrazo amoroso a la ancianidad encarnado en un personaje con memoria que se vuelve espejo de la sociedad contemporánea.
LA COMPAÑÍA
La Compañía Internacional de Comediantes sin Pulgares comenzó en el año 2008 con los ensayos del espectáculo La última habitación (el despertar de Clara), obra que se estrenó en 2009 y continuó hasta 2011. Ese mismo año, la compañía estrenó su segundo espectáculo Deportados de Neverland, que actualmente sigue en cartel. Rescate emotivo (no pasa res) es su tercer espectáculo. Una versión de esta obra se realiza a modo de visita social en geriátricos de distintos lugares del mundo.
FICHA TÉCNICA
Concepción, dirección e interpretación: Walter Velázquez.
Diseño de luces: Ricardo Sica
Escenografía y objetos: Ariel Vaccaro
Vestuario y caracterización: Soledad Galarce – Alfiler de gancho
Fotografía: Alejandro Palacios
Video: Agustín de Michellis
Entrenamiento vocal: Connie Marino
Coreografías: Julietta Cancelli
Arreglos y composición musical: Luis Sticco
Dibujos: Valeria Stilman
Diseño Gráfico: Exequiel Abreu
Producción ejecutiva: Andrea Feiguin
Prensa y difusión: Tehagolaprensa
Asistencia técnica: Belén Pedernera
Asistencia de dirección: Jimena López
Dirección y dramaturgia: Walter Velázquez
COMPAÑÍA: CIRCO DELFINES
ESPECTÁCULO: ALOLOCO
PAÍS: ARGENTINA
DIAS, HORARIOS Y ESCENARIOS:
5/5 15 h CARPA COMBATE, POLO CIRCO, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos
6/5, horario a confirmar. Espacio Cultural Julián Centeya, Av San Juan 3255
12/5 , horario a confirmar. Espacio Cultural Julián Centeya, Av San Juan 3255
ENTRADA GRATUITA
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
DURACIÓN: 50 min
EL ESPECTÁCULO
Magia, humor, platos por el aire, malabares, equilibrios y boleadoras recorren la escena en este espectáculo de circo y humor gestual que ha sido premiado en los festivales más importantes de España, Francia, Suiza, Italia y Colombia. Los dos personajes logran llegar a los espectadores a través del humor, aprovechándose de cuanto recurso esté a su alcance y haciendo partícipes a todos del maravilloso mundo del circo. Un cóctel divertido a un ritmo imparable.
LA COMPAÑÍA
Circo Delfines nació en 1997 creando un espectáculo de calle que se presentó en la Costa Atlántica Argentina durante cuatro temporadas. En el año 2000 se trasladó a España presentándose en diferentes espacios escénicos y compartiendo trabajos con artistas y directores de toda Europa.
Sus integrantes, Andrea Maina y Guillermo Aguilar, comenzaron su formación
en el teatro independiente y el circo en Buenos Aires, y continuaron aprendiendo en el exterior con reconocidos profesores de las escuelas de Circo de Kiev, Moscú y Cuba. En sus más de 12 años de trayectoria ininterrumpida como compañía han creado 7 espectáculos propios donde fusionan el arte del circo con el teatro, el movimiento, la música y el clown. Han realizado más de 2.500 funciones y se han presentado en más de treinta festivales internacionales.
FICHA TÉCNICA
De: Compañía Los Delfines
Con: Andrea Maina y Guillermo Aguilar
COMPAÑÍA: ALEX GRETTO
ESPECTÁCULO: CROMA
PAÍS: ARGENTINA
DIAS, HORARIOS Y ESCENARIOS:
6/5 17 h Complejo Cultural Teatro 25 de Mayo, Triunvirato 4444
10/5 19 h Centro Cultural Adán Buenos Aires, Parque Chacabuco.
ENTRADA GRATUITA
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
DURACIÓN: 50 min
EL ESPECTÁCULO
Con su estilo único, Alex Gretto desafía los límites de lo posible a fuerza de pasión, adrenalina y locura. Una catarata de sensaciones y recursos crea un mundo donde todos los sentidos se ponen a prueba. Un espectáculo para todo la familia lleno de delirio, energía, ritmo vertiginoso y complicidad con el público, donde el mundo real se funde con el virtual.
EL ARTISTA
Lucas Carattoli estudió en la Escuela de Circo de Berazategui y en la Escuela Profesional de Artes Circenses de la Provincia de Buenos Aires. Cursó las formaciones básicas de las carreras de Danza Expresión Corporal, Danza Contemporánea y Formación de Actor en la Escuela de Danzas Clásicas y en la Escuela de Teatro de la ciudad de La Plata. Paralelamente, cursó seminarios y talleres de clown, improvisación teatral, percusión, acordeón, salsa, tango, capoeira, flying low, acrobacia aérea, y gimnasia artística, entre otros. Comenzó haciendo espectáculos callejeros y allí descubrió su pasión por el circo y el humor. Ha realizado, dirigido y producido en forma independiente espectáculos de humor y técnicas circenses como Los Malabandistas (1997/98/99), Artiludio (2001), Alegretto (2002/03/04), Circo en pequeña escala (2004/05/06), Insecticircus (2004/05/06), Demetrius (2006/2007), Bufoneando (2007), Remixado (2008), Circoférico (2009/2010) y Croma (2011). Actualmente forma parte del Centro de Creación y Perfeccionamiento de Artistas Circenses (CCPAC), dirigido por Gerardo Hochman, y realiza espectáculos unipersonales.
FICHA TÉCNICA
Idea, dirección y realización general: Lucas Carattoli
Alex Gretto: Lucas Carattoli
Realización de pantallas: Proyecto Audiovisual
COMPAÑÍA: SHAMBALÁ
ESPECTÁCULO: EL CAMINO DE WANG TANG
PAÍS: ARGENTINA
DIAS, HORARIOS Y ESCENARIOS
13/5, 15 Espacio Cultural Julián Centeya, Av San Juan 3255
ENTRADA GRATUITA
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
EL ESPECTÁCULO
Una combinación de impactantes números de circo, artes marciales y exóticos personajes orientales en un show para disfrutar con toda la familia.
LA COMPAÑÍA
La compañía Shambala está compuesta por artistas con formaciones diversas (Escuela Municipal de Berazategui, Carrera de Artes de Circo de la Untref, El Coreto) que se agrupan en 2010 para trabajar sobre la fusión de técnicas circenses y artes marciales creando su primer espectáculo El camino de Wang Tang.
FICHA TÉCNICA
Constanza Andreozzi
Silvina Paemaa
Ezequiel Barrile
Lucas Kamin
COMPAÑÍA: BRINC
ESPECTÁCULO: SALUN
PAÍS: ARGENTINA
DIAS, HORARIOS Y ESCENARIOS:
5/5, 17 h. Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640
8/5 18:30 h Carpa Garay, Buenos Aires Polo Circo, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos
ENTRADA GRATUITA
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
EL ESPECTÁCULO
El circo viaja en el tiempo y el espacio para trasladarse a un típico saloon del oeste americano. Un espectáculo que reúne a cantineras, sheriffs, cowboys y bandidos en una historia desopilante contada a través de las diferentes rutinas del circo.
LA COMPAÑÍA
Con un promedio de edad de 21 años, esta joven compañía rescata la polivalencia del artista y el trabajo hacia el público como elementos fundacionales de todo espectáculo de circo. Acróbatas, malabaristas, trapecistas y bailarines, hacen de la pista un espectáculo de juego y alegría.
FICHA TÉCNICA
Maximiliano Cargnello - Hernán Elencwaj - Paula Sanles - Fátima Galarza - Lucrecia Galarza
COMPAÑÍA: DOROTS
ESPECTÁCULO: UN LARGO VIAJE
PAÍS: ARGENTINA
DÍAS, HORARIOS Y ESCENARIOS:
6/5 14:30 h Carpa COMBATE, Buenos Aires Polo Circo, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos
7/5, 18:30 h Carpa GARAY, Buenos Aires Polo Circo, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos
13/5 15 h Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640
ENTRADA GRATUITA
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
EL ESPECTÁCULO
Esta obra para toda la familia narra la llegada de nuevos artistas a un nuevo circo en busca de nuevas vivencias. Allí serán evaluados para poder ser parte de nada menos que un nuevo espectáculo.
LA COMPAÑÍA
Esta compañía está compuesta por la unión de artistas jóvenes de tradición circense argentina con otros surgidos de escuelas de circo porteñas y del conurbano bonaerense. Su excelente técnica y su frescura sedujeron al público desde su primera producción en 2010.
FICHA TÉCNICA
Federico Mansilla, Mayra Boni, Priscila Pérez, Jairo Pérez y Brenda Cabrera.
COMPAÑÍA: MUÑECA DE AQUILES
ESPECTÁCULO: LOS ZARABELLA
PAÍS: ARGENTINA
DÍAS, HORARIOS Y ESCENARIOS:
6/5 15 h. Espacio Cultural Julián Centeya, , Av San Juan 3255
13/5, 15 h. Carpa Combate, Buenos Aires Polo Circo, Av Juan de Garay y Combate de los Pozos
ENTRADA GRATUITA
DURACIÓN: 50 min
PÚBLICO RECOMENDADO: todo público
EL ESPECTÁCULO
Pipi y Atilio son dos actores ambulantes y se aman… o se amaban.
Los artistas están pasando por una crisis de pareja, de esas que duelen y te llenan de dudas. Por eso deciden repasar un poco su historia, bailando y haciendo acrobacias a través de los momentos que construyeron su amor… o lo debilitaron. Luego de exponer sus sentimientos con mucho humor, la balanza se tambalea ¿deben quedarse juntos o no? Los Zarabella mezcla clown con acrobacias y danza, en una búsqueda que no es ajena a nadie: la del verdadero amor.
LA COMPAÑÍA
Ella es Mariana Zarabozo y él Martín Carella. En 2004 este dúo de artistas interdisciplinarios creó la compañía Patas pa Arriba y, por circunstancias
de la vida, decidieron renombrarla Muñeca de Aquiles. Buscaron desarrollar un lenguaje físicoexpresivo utilizando elementos de acrobacia, danza y teatro. En 2005 estrenaron en Madrid su primer espectáculo Los Zarabella. Con él participaron de festivales en España, Perú y Argentina. En 2007 crearon junto a Javier Zucker su segundo espectáculo Equilibro Ambulante, dirigido por Roberto Uriona, obra subsidiada por el I.N.T. y Proteatro, y realizada en el Teatro Nacional Cervantes dentro del Festival de Circo y Payasos, en octubre de 2008. También en 2008 fueron invitados por La Tarumba (Perú) a participar de su espectáculo Iluminare.
Mariana Zarabozo es acróbata y bailarina. Fue gimnasta del CCBA. Estudió danza en la Escuela Nacional de Danza y con diferentes maestros argentinos y extranjeros. Formó parte de la Compañía de danza-teatro “Pata de Ganso” durante cuatro años y actuó en varios teatros de Buenos Aires. Asimismo, participó en festivales nacionales e internacionales. En el Festival Iberoamericano de Danza de Brasil recibió un premio por la obra Temperatura Emocional. En el año 2000 se integró a la Compañía La
Arena a través del espectáculo Bellas Artes (Teatro Municipal Gral. San Martín), con el que realizó giras por México y España. Durante 2003-2004 conformó la Compañía de Teatro de Calle Vagalume (Granada, España) e interpret Romeo y Julieta, entre otros espectáculos. Con esta última Compañía participó en diferentes Festivales de España.
Martín Carella se especializó en acrobacia combinada como portor en la Escuela de Circo Criollo de Buenos Aires. Formó parte del grupo Circo Chico, con el que participó en diversos festivales de teatro callejero en Argentina, Brasil y Chile, y realizó cinco espectáculos en teatros, calles y plazas de todo el país. Luego se incorporó a la Compañía de circo-teatro La Arena e integró el elenco de Bellas Artes durante dos años consecutivos en el Teatro Gral. San Martín. Con este espectáculo participó en festivales de México y España. En 2002 viajó a Francia para formar parte del Circo Zanzíbar, con el que recorrió Francia e Italia presentando la obra Mano a Mano.
ACTIVIDADES ESPECIALES
EL BAR DEL CIRCO
3 al 13/5 de 22 a 1 h en el Centro Municipal de Exposiciones
Todas las noches, artistas, profesionales y público están invitados a compartir un momento de encuentro amenizado con bandas en vivo, tragos y DJs.
LUGANO VERTICAL
Villa Lugano
En paralelo al IV Festival Internacional de Circo, comienzan las primeras capacitaciones del proyecto Lugano Vertical, a cargo de formadores internacionales.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Daniele Finzi Pasca. Teatro de la Caricia” de Facundo Ponce de León.
Sábado 12/5 después de la función de Í
Teatro 25 de mayo, Triunvirato 4444
Daniele Finzi Pasca. Teatro de la caricia muestra las conversaciones de Daniele con un colaborador en el verano de 2007. La identidad, el viaje y las batallas cotidianas se cruzan en este intento por espiar la cocina de un creador.
CARPA DE RECEPCIÓN
Buenos Aires Polo Circo
Una hora antes de cada función habrá números en vivo gratuitos.
Prensa Ministerio de Cultura GCBA 4343 5356