Subte: estación de Línea H recordará a víctimas de Cromañon. A casi diez años, el Poder Ejecutivo porteño deberá exhibir una referencia al trágico suceso.
La estación de la línea H del transporte subterráneo de pasajeros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pasó a denominarse “Once - 30 de diciembre”, en homenaje a las víctimas de la tragedia ocurrida en el local bailable "República Cromañón" a casi diez años del suceso que conmovió al país, según lo dispuso la Legislatura porteña con la sanción de una ley en segunda lectura.
La norma que recuerda a las víctimas fatales de la noche del 30 de diciembre de 2004 que se encontraban dentro del local bailable situado en Bartolomé Mitre al 3000 del barrio de Balvanera, fue impulsada por los diputados Marcelo Ramal (FIT), Alejandro Bodart (MST) y Gustavo Vera (BC). Aprobada en forma inicial el 6 de noviembre de 2014, fue debatida en Audiencia Pública el 10 de marzo pasado con la participación de familiares de las víctimas. El Poder Ejecutivo deberá instrumentar las medidas necesarias para exhibir una referencia.
A fines de diciembre de 2004, más de 4 mil jóvenes se congregaron en el boliche “República Cromañón” cercano a la estación Once de la Línea H de subtes, para asistir a la presentación de la banda de rock “Callejeros”. En el inicio del recital se incendió el local, luego de la utilización de un elemento de pirotecnia que impactó en una media sombra altamente inflamable que se encontraba en el techo. La evacuación del lugar no pudo realizarse de manera exitosa por una confluencia de factores que provocaron la muerte de 194 jóvenes. Además 1432 personas resultaron heridas, y cientos de ellas todavía sufren las secuelas físicas y psíquicas del incendio. Entre los fundamentos de la iniciativa uno de los autores, Bodart (MST), consideró: "Tenemos que entender que la vida de las personas est á por sobre las ganancias económicas de algunos sectores".
Ciudadanos Ilustres
Los diputados aprobaron sobre tablas leyes sobre despachos de la Comisión de Cultura que declararon Ciudadanos Ilustres al pensador, ensayista y escritor Juan José Sebreli por iniciativa de la legisladora Cecilia de la Torre (PRO); el actor y autor teatral Luis Brandoni, presentado por el diputado Hernán Rossi (SUMA +) y al médico psicoterapeuta, dramaturgo y actor Eduardo "Tato" Pavlovsky, impulsado por el diputado Alejandro Bodart (MST). Además, le fue otorgada la misma distinción a Teófilo Tapia, el dirigente villero más antiguo de la Villa 31 y fundador del Comedor "Padre Mugica", proyecto de autoría de la diputada Lorena Pokoik (FpV).
El mismo reconocimiento fue adjudicado al actor Carlos Calvo, más conocido como Carlín, cuya presentación fue realizada por el diputado Federico Salvai (PRO); a Ilse Fuskova, por su trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres, expediente iniciado por la legisladora María Rachid (FpV) y al rector de la Universidad de Buenos Aires -UBA-, Dr. Alberto Barbieri, autoría de los diputados Hernán Rossi y Juan Nosiglia (SUMA +). En mérito a su relevante trayectoria jurídica fue distinguida la Dra. Mónica Pinto, presentada por el diputado Jorge Taiana (FpV) y el Dr. Juan Carlos Parodi, pionero de la cirugía endovascular en el mundo, impulsado por la diputada María Raquel Herrero y sus pares Cristian Ritondo y Roberto Quattromano (PRO).&nbs p;
Adhesión a los actos por el Día de la Memoria
Por otra parte, por iniciativa del bloque del Frente para la Victoria se declaró la adhesión de la Legislatura porteña a las marchas, actos y demás actividades que se realizarán con motivo del 39° aniversario del golpe de estado genocida del 24 de marzo de 1976.
Homenaje al Dr. Gianantonio
Recibió sanción definitiva una ley que denomina "Dr. Carlos A. Gianantonio" el actual "Pasaje King", que entre la avenida Díaz Vélez y la calle Potosí que desemboca frente al pabellón de pediatría del Hospital Italiano, en el barrio de Almagro. "Este es un reconocimiento a la extensa labor y valiosísimos aportes realizados por el doctor Gianantonio en el campo de la medicina en general y de la pediatría en particular", expresan los fundamentos del proyecto presentado por los diputados mandato cumplido Claudio Presman y Rubén Campos (UCR).
Monumento a Ana Frank, víctima de la Shoá
Por otro parte, se aprobó también una ley de segunda lectura que propone emplazar un monumento a "Ana Frank" en la Plaza Reina de Holanda, ubicada entre las calles Pierina Dealessi y Carola Lorenzini de Puerto Madero, en ocasión del 85° aniversario de su natalicio. "Ana Frank es uno de los millones de rostros de las víctimas de la Shoá; su diario ha sido paradigmático para que el mundo pudiera conocer el Holocausto a través de una historia de vida. Sus relatos nos agregan la temperatura, la emoción personal y el testimonio de una de las millones de vidas, sueños y esperanzas que cayeron bajo la barbarie nazi", expresaron en sus argumentos la autora del proyecto, diputada María Rachid (FpV), y su coautor Aníbal Ibarra (FPP).
Imágen
El Vicepresidente I de la Legislatura, diputado Cristian Ritondo (PRO), presidió la sesión del día de la fecha
Dirección General de Prensa y Difusión
Tel/Fax: 4338-3160/62
Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires - Perú 130
www.legislatura.gov.ar - prensa@legislatura.gov.ar