La compañía presenta variadas propuestas para disfrutar en la segunda quincena de noviembre
El Ballet Folklórico Nacional continúa ofreciendo actividades virtuales que podrán disfrutar desde casa y en familia.
En esta oportunidad participará del Festival UNGS DANZA 2020, organizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento y del Primer Encuentro de Historia del Perfume, ofrecerá funciones virtuales en el Ciclo Con Ojos de Cine, en conmemoración del Día Nacional del Mate y revivirá su presentación en el Festival Nacional de Folklore Cosquín 2018 con una interesante obra de su repertorio.
21 de noviembre
Participación virtual del Ballet Folklórico Nacional en el Festival UNGS DANZA 2020, organizado por la Universidad Nacional de General Sarmiento
Programa:
20 h- Entrevista con los en vivo con integrantes del BFN por el 30° Aniversario de la compañía.
21 h- Función virtual:
Paisaje, tropilla y sueño de amor
Idea y Dirección: Agustina Vigil
Coreografía: Agustina Vigil y Adrián Verges
Asistencia Coreográfica: Alexis Ledesma y Juan Manuel Visetti
Música en Vivo y Edición Musical: Cristian Vattimo
Diseño y Confección de Vestuario: Mariela Iturregui, Ana Paula Scarpati, Rosa Lafuente, Marta Borelli y Sonia Nuremberg.
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad
Diseño Multimedia: Mariano Longo
Arte en Vestuario: Rodrigo Colomba
Música: Vanishing – Moon At The Dark
Improvisación sobre Malambo: Raul Barboza y Juanjo Rodríguez
Hacia tu Adiós – Letra de Abel Figueroa – Música de Waldo Belloso – Intérprete: Alfredo Abalos
Inspirada en la naturaleza, con un lenguaje que nace universal, y se va haciendo folklórico.
Representando lo femenino como creación, materia, paisaje y amor, y lo masculino como temperamental, desbocado y salvaje.
Cerrando con una noche estrellada, en la que el amor los une y eleva.
25 de noviembre a las 20 h
Ciclo Con Ojos de Cine
Disponible por 30 días
Este ciclo tiene la intención de compartir toda aquella producción donde la danza del Ballet Folklórico Nacional Argentino, haya pasado por el lente de una cámara, el ojo de un director, o haya quedado impresa en celuloide. La danza folklórica y el Cine, un vehículo para viajar a territorios imaginablemente ilimitados.
Programa: Velay lo’j novios
Versión cinematográfica en la película Argentinisima 2, dirigida por Fernando Ayala y Héctor Olivera (1972).
Inspirado en los cuadros de Molina Campos.
Idea y teatralización de Santiago Ayala.
27 de noviembre a las 19h
Primer Encuentro de Historia del Perfume
El evento contará con la colaboración de doctores y disertantes de la Universidad Complutense de Madrid, del Presidente de la Asociación Parfumeurs sans Frontieres, de Lavernose, Francia y desde la capital del Perfume, en la ciudad provenzal de Grasse, se sumarán el director turismo y la coreógrafa y bailarina Berangere Andreó. En el ámbito local, participarán el químico perfumista Bernardo Conti, director creativo de Firmenich, licenciado en Historia del Arte y miembros del museo desde Buenos Aires, Córdoba y Kingston (Canadá).
Programa Himno- Malambo
Música de Antonio Bosikovich.
Músicos: Walter Olivero, Horacio Romo, Andrés Ascenio y Cristian Vattimo
Idea y Coreografía: Omar Fiordelmondo
Diseño de Luces Gustavo Trinidad
27 de noviembre a las 20 h
Función virtual: Participación del Ballet Folklórico Nacional en el Festival Nacional de Folklore Cosquín 2018
Disponible por 72 hs
Programa:
Juegos pampeanos y malambo
Música: Oscar Cardozo Ocampo
Coreografía: Norma Viola y Santiago Ayala
Diseño de Luces: Gustavo Trinidad
Allá por el año 1870 los paisanos se reunían en las llamadas “pulperías”, estas eran locales solitarios que se encontraban en la inmensidad de La Pampa y a gran distancia unos de otros. Allí reinaba la alegría del encuentro y practicaban sus entretenimientos favoritos: Juego de pato - Carrera de cuadreras - Juego de taba - Riña de gallos - Visteada (práctica del manejo del cuchillo y la rapidez de la vista para la pelea). Y en los atardeceres nunca faltaba un romance entre el gaucho y una moza que se declaraban su amor por medio de un “Escondido”, danza de la época. Luego venía el desafío entre unos y otros de la danza más viril, cuyo zapateo remeda el galope del caballo, El Malambo.
30 de noviembre a las 20 h
Función virtual en conmemoración del Día Nacional del Mate
Disponible 72 hs
Programa: Pacto y muerte del Mensú
Sobre la leyenda de la yerba mate
Musicalización: Barboza - Vitale - De los Ríos
Coreografía y diseño de vestuario: Luis Marinoni
Voz de Caa-Yarí : Fabiana Bruni
Diseño de luces: Gustavo Trinidad
Ramón escucha monte adentro la llamada de Caa-Yarí (Diosa de los yerbales), entonces se encamina en la oscuridad de la noche donde los duendes de la selva (Póras) comandados por la vieja bruja (Cuña-Aña) prueban la fuerza de este Mensú. Después d e la lucha y al vencer a Cuarahú-Yará (Dueño del Sol) aparece ella...joven, rubia y hermosa,se entregan y pactan fidelidad y cuando va a pesar la bolsa de yerba (Raído) el Mensú cae en dulce sueño y Caa-Ýarí sube a la balanza para ganar más por menos trabajo...hasta que todo cambia cuando Ramón rompe el pacto y la Diosa...despechada...lo mata.